9 símbolos egipcios utilizados como amuletos y sus significado

No existe civilización que haya despertado más interés y misticismo a lo largo de la historia que la egipcia; misterios como quién construyó las pirámides y cómo pudieron conseguirlo sin contar con los avances logísticos de hoy en día; la adoración divina entorno la figura de sus faraones, y por supuesto, sus curiosos e intrincados jeroglíficos son algunos de los elementos que todavía hoy en día siguen despertando interés entre los más curiosos.

Símbolos egipcios con su significado

A pesar de que la antigua civilización egipcia ya no existe como tal, su iconografía y símbolos mitológicos todavía siguen muy presentes, no solo en el propio territorio, sino que han acabado formando parte de la cultura popular de todo el mundo en forma de objetos decorativos, joyas y tatuajes.

En este post repasaremos los símbolos egipcios más importantes y conocidos de esta apasionante cultura, con su significado.

Cruz ansada o Ankh

Uno de los símbolos más habituales y conocidos de la cultura egipcia. Se trata de una cruz cuya parte superior está redondeada con una forma curva.

Este icono tiene una estrecha relación con la vida eterna, y por ello, aparecía en representaciones de deidades con la intención de simbolizar la vida y la muerte. Al ser los faraones una representación de los dioses en la tierra, estos tampoco estaban exentos de mostrarse con este símbolo en sus manos.

Símbolos egipcios de amor, amistad y familia

Ojo de Horus

El Ojo de Horus, también llamado Ojo de Ra, es el símbolo egipcio de protección por excelencia. Su origen se encuentra en la antigua religión egipcia, haciendo referencia a Horus, hijo de Osiris, el cual había perdido un ojo en sus combates contra Seth, hermano de su padre y también su asesino.

El símbolo del Ojo de Horus se adoptó como amuleto de protección divina, tanto contra males como para combatir enfermedades. En la actualidad, este icono se sigue utilizando como símbolo de protección. De hecho, no es extraño encontrar collares, pendientes e incluso, tatuajes con la forma del ojo de Horus.

Pluma de Maat

Maat es un concepto egipcio que se relaciona con la justicia, la verdad y la ley. Tradicionalmente representada en una mujer, Matt llevaba una pluma de avestruz en su cabeza.

Según la religión egipcia, cuando a cualquier mortal le llegaba su hora, este debía enfrentarse al juicio de Osiris. El corazón del difunto se colocaba en un plato de una balanza y en el otro, la pluma de Maat. Si el corazón, por sus pecados y males en su vida terrenal, pesaba más que la pluma, el susodicho estaba condenado a vivir el resto de la eternidad en el infierno.

De esta forma, no había mentira ‘humana’ capaz de engañar a la verdad y pureza de la pluma de Maat. Es por eso que este icono se relaciona precisamente con la justicia, el equilibrio y la sabiduría.

El escarabajo

Uno de los símbolos más importantes y relevantes de la cultura egipcia; el escarabajo pelotero es un icono que representa el poder del sol naciente, además de la conexión entre la vida y la muerte.

En vida, el escarabajo se convertía en un amuleto contra los males. Después de la muerte, este símbolo permitía a los muertos alcanzar la resurrección y por lo tanto, la vida eterna. Es por eso que no es extraño encontrar representaciones de escarabajos esculpidos en los sarcófagos.

En la actualidad, la figura del escarabajo sigue encarnando un símbolo egipcio de protección y buena suerte; con ello, se pretende evitar males y ahuyentar las malas energías.

Símbolos egipcios de buena suerte y protección, ideales para joyas

Pilar Dyed

Tal y como su nombre indica, el Pilar Dyed se conforma de una especie de columna, más ancha en su base y más delgada en la parte superior, atravesada por cuatro líneas (el número sagrado en el Antiguo Egipto) en la parte superior.

Esta figura representa estabilidad, además de fuerza y dominio. Por su forma, también se ha relacionado con la columna vertebral del dios Osiris. De hecho, este icono también se conoce como ‘El Pilar de Osiris’.

El Cetro Was o Uas

Se trata de un bastón de ceremonias empleado por los faraones egipcios. La forma consiste en una vara recta y en su extremo superior, la forma de cabeza de un animal mitológico.

Al ser un elemento íntimamente ligado a los antiguos reyes de Egipto, este se relaciona con el poder y la fuerza encarnada en esta figura semi-divina.

El Tjet

También conocido como el nudo de la diosa Isis, por su forma semejante al nudo que los dioses egipcios realizaban en sus ropas y túnicas para que estas se ajustaran mejor al cuerpo. Su significado se vincula al concepto de ‘bienestar’. Por otro lado, al ser un elemento vinculado a una diosa femenina como es Isis, también representaba la fertilidad y la vida.

La cobra egipcia

Uadyet, la diosa cobra, está representada ampliamente en la cultura egipcia en distintos lugares. Quizás, uno de sus usos más extendidos sea en la corona de faraones y dioses egipcios, como símbolo de poder, protección y autoridad.

Además de en las coronas de los faraones, la cobra egipcia también se utilizó con frecuencia en todo tipo de joyas y amuletos, así como en jeroglíficos y decoraciones con el objetivo de proteger a los miembros de la realeza.

El Ba

Seguramente se trate de una de las figuras mitológicas egipcias más comunes en jeroglíficos, muy fácil de localizar en las paredes de los edificios del Antiguo Egipto que todavía se conservan hoy en día. Este se representa en forma de pájaro con cabeza de humano.

Se trata de una figura que representa el alma de las personas. Antiguamente, los egipcios creían que cuando alguien moría, su ‘Ba’ abandonaba el cuerpo del difunto y ascendía al mundo de los muertos, para luego volver por las noches.

Esta figura sigue relacionada en la actualidad con la parte anímica o espiritual de cada persona. Es esa parte ‘no física’ que nos representa y que abandonará nuestro cuerpo cuando muramos.

El árbol de la vida

Aunque este símbolo es muy común, sobre todo en la cultura celta, también formó parte de la iconografía del Antiguo Egipto representando el paso del tiempo, la sabiduría y la separación entre el mundo de los vivos y el Más Allá.